top of page

Algunas precisiones sobre la abstinencia analitica en el psicoanálisis

  • Foto del escritor: Nicolás Borsani
    Nicolás Borsani
  • 17 nov 2024
  • 15 Min. de lectura




Resumen

 

Los objetivos e hipótesis de este trabajo estuvieron dirigidos a delimitar la forma en que se presenta la abstinencia analítica en la práctica del psicoanálisis, y más específicamente tomando los elementos de la particularidad de este caso.

 

 

Objetivos y alcances del trabajo. Definiciones y problemas

 

Las diferentes elaboraciones freudianas que abordan el fenómeno de la transferencia (Freud, S. 1912; 1914; 1919),  revelan un  firme deseo en Freud de producir un esfuerzo de elucidación teórica, en torno a una problemática que reviste de importancia para el interés del analista practicante, aún para aquel que tiene que atravesar ciertas viscisitudes en el ejercicio del rol profesional. Los problemas planteados e interrogados a través de los conceptos que se vierten en los escritos técnicos, plantean problemas como la transferencia, el acto y la rememoracion, la repetición, la satisfacción del analizante, el obstáculo y motor en la cura; confieriendole asi al conjunto de saberes implicados un carácter de episteme y una relevancia directa para la disciplina.

Creemos por este motivo, la temática seleccionada aborda problemas universales que se renuevan, desde una forma particular según el vínculo que asume el analista con cada analizante, con especial novedad según la modalidad que especifica la transferencia en cada caso. En función de dicho marco de trabajo, creemos importante delinear entonces el interrogante fundamental que sistematiza y da cuerpo a los ejes de la investigación, sobre los que circularán las conclusiones principales. El interrogante principal podría resumirse del siguiente modo: ¿de qué manera obra el analista ante el fenómeno del amor en la cura?  ¿con que obstáculos tropieza?


 

Principio de Abstinencia y Neutralidad. Caracterización y pertinencia de su uso clínico.



Si tomamos como referencia los escritos freudianos que exponen el tema (Freud S. 1912), encontramos que la regla de la abstinencia define una actitud en el analista, la cual está caracterizada por inducir una privación sensible respecto a las gratificaciones y/o satisfacciones en la relación analítica. La gratificación de las mociones amorosas implicaría en su realización, -según lo señala el maestro vienés- , la detención de las asociaciones y la posibilidad de que la transferencia se transformara eventualmente en un tipo de resistencia. [1] En el escrito Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica (Freud, S. 1919) Freud ratifica esta posición:


“En la medida de lo posible, la cura analítica debe ejecutarse en un estado de privación [de abstinencia].” (Freud, 1919)

Estas expresiones que revelan un afán o designio amoroso dirigidos hacia el analista, implican, en primer lugar, un alojamiento por parte de este -entendido como un alojamiento necesario al permitir la ubicación de la demanda de análisis- [2] pero a su vez requieren de la puesta en acto de la abstinencia analítica, proceder que implica el cuidado de no consentir a las gratificaciones implicadas o satisfacciones solicitadas en el desarrollo del análisis. [3] Como señalan varios autores como Thompson (Thompson S. 2012) y Scholnik (Scholnik, F. 1999), es un malentendido considerar que el analista debe mantenerse  abstinente, -es una mala  interpretación de los textos freudianos-, o bien que este pueda ocupar un lugar de neutralidad analítica, porque no existe una posición neutral como tal, [4]  precisamente, porque la función del analista opera desde una posición que no puede ser calificada en absoluto de ese modo; no solo cuando el analista considera lo que quiere para sus pacientes, (lo que desea obtener en ellos respecto a “mejorar su posición en la vida”), sino además comprometido en lo que quiere que sus pacientes “hagan de él” (Lacan 1964: pag. 165), involucrándose en  determinado lugar activo de la transferencia. Cómo veremos más adelante, hay algo en su presencia, que opera de manera fundamental y ostensible en la cura, lo cual no se limita a descripciones caracterológicas o rasgos de la conducta, tampoco en prescripciones que deriven hacia una ontología de su función. [5] 


 Desde el pensamiento freudiano, la llamada neutralidad analítica es formulada más bien en estos escritos (Freud, S. 1985 /1912;1986/1913), en el sentido de indicaciones que apuntan a que el analista ejecute una serie de aptitudes, disposiciones generales en su proceder clínico dentro del análisis. Esta posición favorece el cumplimiento de la regla fundamental del psicoanálisis; la atención  flotante, [6] el borramiento del yo, la suspensión de los ideales del analista -valores morales, políticos, religiosos- [7] y la limitación de la ambición o pretensiones pedagógico  educativas. Algunos autores  cómo Salomone, Gabriela (Solomone, G. 1951),   han sugerido de manera sucinta, que mientras la abstinencia apunta a operar sobre la satisfacción emergida en el paciente, la neutralidad opera como salvaguarda de la satisfacción e impulsos mismos que pueda presentar el analista.  


El desvío de las satisfacciones sustitutivas: una cara de la resistencia.

 

Freud (Freud, S. 1919) afirma en línea con lo trabajado, que el paciente podría tratar de compensarse durante la cura misma, de ciertas privaciones que experimenta en otros campos. [8] Desaconseja de este modo un comportamiento dispensatorio o benevolente, el cual provocara a través de su accionar el desvío de la energía del analísis, contribuyendo así al incremento de las resistencias. Lo explica a través de la siguiente indicación didáctica:

 

 Al enfermo tienen que restarle muchos deseos incumplidos de su relación con el médico. Lo adecuado al fin es […] denegarle aquellas satisfacciones que más intensamente desea y que exterioriza con mayor urgencia”. [9]

 

 Por otro lado, esta dinámica resistencial también puede suceder con ciertas situaciones que ocurren por fuera del marco analítico, las cuales constituyen una condición de desvío general respecto a los objetivos perseguidos por la cura. Freud cita, como ejemplos de estos comportamientos: el caso de un hombre que estaba en declive matrimonial y que contrae matrimonio súbitamente; una decisión prematura hace que una persona abandone un proyecto que funcionaba relativamente bien; tambien una persona retoma un viejo hábito que se creía abandonado, cobrando así dicho comportamiento un valor nuevo. Es decir, son actos o episodios que son leídos por Freud como una respuesta que va en dirección contraria al acceso de lo inconsciente. Estos actos pueden ser interpretados en la linea de cierta problemática para el analista. [10] 

Nos preguntamos: ¿Por qué es necesaria sostener la abstinencia de manera general, y a su vez, de manera más específica, frente a estos modos de satisfacción, que emergen en el curso del analisis? ¿Toda satisfacción es cuestionable, o solo la que se situa en perjuicio del análisis? [11] Percibimos en su observación lúcida, el hecho de que esa satisfacción procurada está en relación a Otra cosa, vinculado a una determinación económica que obra en el sujeto, operación que implica evaluar la posición libidinal del sujeto que aporta fijaciones de goce, que se actualizan en el marco de la transferencia con el analista. [12]  La abstinencia del psicoanalista se opone a  satisfacer un deseo que se manifiesta en forma abierta, según precisa Jacques Alain Miller (Miller, J. A. 1986), reiterando de este modo el triunfo de la paciente, es decir el triunfo de la repetición por sobre la rememoración: “La transferencia es cuando la repetición triunfa sobre la exigencia de recordar y verbalizar que formula el psicoanalista". (Pag 73).  Lacan indicará en un sentido similar, sobre la necesidad de no ratificar la demanda del paciente (Lacan, J. 1957/ 2005, p. 438), es decir, no hacerla consistente en cuanto a su enunciado, en función del efecto de aplastamiento que realiza sobre el deseo, aquello que justamente tiene que restar en la operación analitica. Tampoco se trata de satisfacer la demanda (Lacan , J. 2008 /1958 p. 609), en el sentido de ofrecer una respuesta que se interpreta en el plano de la satisfacción de la necesidad.

 

 

 

 

 





 

 

Referencias

 

 

Alemán, M. F. (2018). Crítica de Jacques Lacan a la noción psicológica de la transferencia. Revista de Psicología, 17(1), 28-39. doi: 10.24215/2422572Xe011. RevPsi, Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

 

 

Bassols, Miquel. (2014). Las paradojas de la transferencia,Virtualia. Noviembre 2014 • Año XIII Número # 29.

 

 

Bonoris, Bruno. (2016). El deseo del analista en la obra de Jacques Lacan. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 6 (1).

 

Brodsky, Graciela. "El brote amargo de bambú. Sobre el deseo impuro del analista", Lo real puesto al día, en el siglo XXI, Buenos Aires, Grama, 2014, pp. 123-124.

 

Buchanan, San Miguel, Sanchez, Lado, Almira,Gracia, Neira, Canosa, Leibson, Leonardo, Schejtman, Fabián y Folgar, Santiago (Octubre, 2011). La resistencia del analista como motor del análisis. X Jornada Anual de la Práctica Profesional, Clínica y de Investigación: Clínica de la Emergencia. "Las Resistencias. Obstáculo y soporte de la dirección de la cura". Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, Facultad de Psicología, UBA.

 

Cárdenas, Matías Besa. (2020) Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. La transferencia en sus inicios: el manejo transferencial en las primeras experiencias clínicas.

 

Dicker, Susana. (2011) El deseo del analista. Revista Digital de la EOL, Virtualia. Numero # 22, mes de Mayo.

 

Duer, Ruben Eduardo y Guitelman, Roxana (2012). De eso no se habla: la resistencia del analista. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - UBA, Buenos Aires.

 

Farías, Florencia. (2012) "De los deseos del analista al deseo del analista". En “Los usos del síntoma”. Revista Aun Publicación de Psicoanálisis. Año 4 - Nº 6. 1ª edición, noviembre de 2012. Ciudad de Bs As.

 

 

Ferenczi, Sandor. (1924) Perspectivas del psicoanálisis. Tomo III. Obras completas. Espasa Calpe. Madrid,1981.

 

 

Freud, Sigmund. (2016) Analisis terminable e interminable, seguido de Construcciones en analisis. En Obras Completas, 1era Edicion, Bs. As. Amorrortu Editores. (Trabajo original de 1937).

 

Freud, Sigmund. (1985) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico, en Obras Completas, Tomo XII. Amorrortu Editores. Bs. As. (Trabajo original de 1912).

 

Freud, S. (2005) Conferencia 27º. La transferencia (Conferencias de introducción al psicoanálisis en S. Freud. Obras Completas, Volumen XVI. Amorrortu Editores. Bs. As. (Trabajo original de 1917).

 

Freud, S. (2005) “Conferencia 28: La terapia analítica”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, XVI, 408-422. (Trabajo original de 1916/1917).

                                        

Freud, Sigmund (2005). Estudios sobre la histeria, en S. Freud. Obras Completas, Volumen II. Amorrortu Editores. Buenos Aires, (Trabajo original de 1893-1895).

 

Freud, Sigmund (2012). Esquema del psicoanálisis, en S. Freud. Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires, (Trabajo original de 1940 [1938])

 

Freud, Sigmund (1979). El problema económico del masoquismo Tomo XIX, Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. [Trabajo original de 1924],

 

Freud, S. (2005) Fragmento de análisis de un caso de histeria en S. Freud. Obras Completas, Volumen VII. (pp. 350). Amorrortu Editores. Bs. As. (Trabajo original de 1905).

 

Freud, S. (2005).La interpretación de los sueños en S. Freud. Obras Completas,  Volumen V. Amorrortu Editores. Bs. As. (Trabajo original de 1900)

 

Freud, S. (2005). “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras completas, Tomo Amorrortu Editores. (Trabajo original de 1921)

 

Freud, S. (1986) Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) Volumen XII. Amorrortu Editores. Bs. As. (Trabajo original de 1914)

 

Freud, S, (1986) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” Ed. en S. Freud. Obras Completas, (Trabajo original de 1920).

 

Freud, S. (2005) Más allá del principio del placer, en Obras Completas, Amorrortu, Tomo I. Editores. Bs. As. (Trabajo original de 1920).

 

Freud, S. (1986) Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. en Obras Completas, Amorrortu, Vol XVII. Tomo I. Editores. Bs. As. Trabajo original de (1919 [1918]).

 

Freud, S. (2005) Sobre la dinámica de la transferencia, en S. Freud. Obras Completas, Volumen XII. Amorrortu Editores. Bs. As. (Trabajo original de 1912)

 

Freud, S. (1986.) Sobre la iniciación del tratamiento, en S. Freud. Obras Completas, vol. XII. Bs. As: Amorrortu Editores. (Trabajo original de 1913)

 

Freud, Sigmund. (2005) Obras completas de Sigmund Freud. Volumen VI - Psicopatología de la vida cotidiana (Trabajo original de 1901). Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.

 

Freud, S. (2004)  Puntualizaciones sobre el amor de transferencia En S. Freud, Obras completas, (pp. 163-170). Tomo XII. Editorial Amorrortu, Buenos Aires. (Trabajo original de 1915). 

 

Forrester, J. (1995). Los placeres secretos del psicoanálisis: Freud, Dora y la Madonna. En Seducciones del psicoanálisis: Freud, Lacan y Derrida. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original de 1976).

 

Giles, Isabel y Miranda Sant Anna, Natalia. (2019). Cuando el síntoma no quiere decir: Actuaciones y manejo de la transferencia. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

 

Goldenberg, Mario. (1994) Los obstáculos en la trasferencia. En El Trabajo de la transferencia, Ediciones Manantial. Bs. As. Argentina.

 

 

Lacan, J, (1981) EL Seminario de Jacques Lacan, Libro 1 Los escritos técnicos de Freud (1953-54), Bs. As., Argentina: Paidós.

 

Lacan, J. (1983) El seminario de Jacques Lacan : libro 2 : el yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidós. Trabajo original de 1954-1955.

 

Lacan,  J. (1984) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 3: Las psicosis, Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. (Trabajo original de 1955-1956)

 

Lacan, J. (2017). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós. Trabajo original del (1957-58).

 

Lacan, J. (2017) El Seminario. Libro 6: “El deseo y su interpretación”. Buenos Aires: Paidós. Trabajo original del (1958- 1959).

 

LACAN, J. (2008) El Seminario, Libro 8. La Transferencia. Paidós, Buenos Aires, 2003, p. 158. (Trabajo original de 1960-1961).

 

LACAN, J. (2017). El Seminario, libro 9. La identificación Ed. Paidós, Buenos Aires, (Trabajo original de 1961-1962)

 

Lacan, Jaques. (2008) El seminario de Jacques Lacan, libro 10. La Angustia. Buenos Aires: Ed. Paidós. (Trabajo original de 1962-1963).

 

Lacan J. (2008). El seminario de Jacques Lacan. Seminario XI, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Paidós, Buenos Aires. (Trabajo original de 1964).

 

Lacan, J. (1989). El Seminario de Jacques Lacan. Libro XX: Aun, Editorial Paidós, Buenos Aires. (Trabajo original de 1972-73).

 

Lacan, J. (2008), "Intervención sobre la transferencia", en Escritos 1, Siglo veintiuno, Bs. As., (Trabajo original de 1951).

 

Lacan, J. (2002)  “La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud”, en Escritos 1, Editorial Siglo XXI.  Trabajo original de (1953).

 

Lacan, Jacques. (1992) El seminario, libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós. Bs.As. (Trabajo original de 1969-70)

 

Lacan, Jacques, (1997) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, En: Lacan, Jacques, Escritos I, Siglo XXI, Buenos Aires, 1997. (trabajo original de 1953).

 

Lacan, Jacques. (1976) La Dirección de la Cura y los principios de su poder. Escritos I. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.  (Trabajo original de 1958).

 

Lacan Jacques, (2009) “Variantes de la cura-tipo”, Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009. (Trabajo original de 1955).

 

Lagache, Daniel. (1951) El problema de la transferencia, Relato teórico. Primera parte Historia de la teoría de la transferencia. Trabajo Presentado en la XIV Conferencia de Psicoanalistas de lengua francesa. París, 1º de noviembre de 1951. Publicado en la Revue française Psycho-analyse, Tomo XVI, Nos. 1-2.

 

Lombardi, Gabriel (2012) “El conocimiento del síntoma y las opciones del final del análisis” Revista de Psicoanálisis. Desde el Jardín de Freud n.° 12, Enero - Diciembre 2012, Bogotá, Colombia. pp. 41-50.

 

Lombardi, G. (2015). “El juicio íntimo del analista”, La libertad en psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.

Lombardi, Gabriel; Soler Collete; Mazzuca Marcelo, et Al. (2014) “Usos del sintoma: Posiciones del sujeto en el deseo”. 1° Ed. Editorial Letra viva. Buenos Aires,

Miller, J.-A. (2011) “Consideraciones sobre los fundamentos neuróticos del deseo del analista”, en Revista de Psicoanalisis de la ELP - Catalunya. Revista Freudiana N°63, 2011.


Miller, Jacques-Alain. (2000) “Cómo inician los análisis”. Intervención en el Coloquio del Campo freudiano en Italia, en Turín. 22, 23 y 24 de abril de 1994. Texto publicado en La Cause freudienne, n° 29, pp. 7-15. Publicado en español en Cuadernos Andaluces de Psicoanálisis, n°26, Málaga, Grupo de Estudios Andaluz, 2000, pp. 12-22.


Mi!ler, Jacques-Alain. (2008) El partenaire-síntoma - la ed. - Buenos Aires : Paidós, 2008. (Los Cursos Psicoanalíticos de J.-A. Mi!ler).


Miller, jacques-Aiain (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética, 1 con colaburación de: Éric Laurent – la ed. – Buenos Aires: Paidós.


Miller, Jacques-Alain. (1997) Introducción al método psicoanalítico. (Nueva biblioteca psicoanalítica; no. 6) . Paidós, Buenos Aires.


Salomone, Gabriela, (1951) El principio de Neutralidad y la regla de Abstinencia. Universidad de Buenos Aires, (UBA) Facultad de Psicología.


Schkolnik, Fanny. (1999). ¿Neutralidad o abstinencia? Revista Uruguaya de Psicoanálisis. (En Línea), 89. Recuperado de    https://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998905.pdf.

 

Stecher, Greta. (2021) La presencia de cada analista en el plano del deseo. Consecuencias, Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento. Edición N° 25. #25.

 

Thompson, Santiago. (2012) Acerca de un principio soberano. Reflexiones en torno a la abstinencia. En “Los usos del síntoma”. Revista Aun Publicación de Psicoanálisis. Año 4 - Nº 6. 1ª edición, noviembre de 2012. Ciudad de Bs As.

 

Vetere, Ernesto. El deseo del analista: entre la intensión y la extensión. Trabajo presentado en las últimas jornadas de CERAU (Comisión de Enlace de Argentina y Uruguay - Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano), celebradas los días 13 y 14 de mayo en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y tituladas: “El psicoanálisis en intensión y extensión”.


[1] Según los historiadores, fueron los antiguos griegos de la época antigua, quienes inventaron el molino de agua: Estos usaron el aparato aprovechando el movimiento del agua para obtener energía. El analista, siguiendo la metáfora sindicada (que evoca el argumento de la energía cinética), también aprovecha la fuerza proporcionada por la transferencia para direccionarla con fines analíticos. No agrega ni quita nada -en ese sentido-, encauza o canaliza el porte de una fuerza efectiva -energía, magnitud, fuerza-, para su uso derivado en un ámbito que pretende su transformación, dándole así una finalidad apuntada a la terapéutica.

[2] Se trata, en primer lugar de alojar la demanda. Alojarla es ya considerar un modo de respuesta al paciente. En segundo lugar se trata, como explica Lacan (Lacan, J. 1957/ 2005, p. 438) de no ratificar la demanda, ni de satisfacerla en el plano de la satisfacción de la necesidad.

[3] Scholnik (1999) situa en su escrito… “Sin embargo, hay que señalar que, así como el estilo de las interpretaciones y las características del encuadre responden a las distintas modalidades de los analistas y cambian con cada paciente, también la abstinencia presentará sus propios perfiles y no es pensable una caracterización universal de la misma”. Llegamos asi a la conceptualización de una Singularización de la abstinencia analitica, es decir, se presenta para cada analista con una condicion diferente –ligada al deseo del analista, como significante de la excepción-. Más allá de su valor semántico, la palabra del analista produce efectos importantes por el hecho de ser pronunciada ante un paciente en la situación de análisis. Schkolnik, Fanny. (1999). ¿Neutralidad o abstinencia? Revista Uruguaya de Psicoanálisis. (En Línea), 89.

[4] En el seno de cierto debate, ha referido la autora scholnik F, (1999,) que quizás responda mejor al sentido operado en el concepto abstinencia analítica, la palabra “Indiferencia”, Indifferenz en alemán. (1915)  “Opino, pues, que no es lícito desmentir la indiferencia que, mediante el sofrenamiento de la contratransferencia, uno ha adquirido”. En la versión alemana -a diferencia de la Edición Inglesa de J. Strachey-: “Ich meine also, man darf die indifferenz, die man sich durch die Niederhaltung der Gegenübertragung erworben hat, nicht verleugnen”. Schkolnik, Fanny. (1999). ¿Neutralidad o abstinencia? Revista Uruguaya de Psicoanálisis.

[5] Como lo menciona Lacan, en torno a la presencia del analista contenida en el lugar de oyente, este lugar supone […] “una secreta intimación que él no podría apartar ni siquiera callándose”, motivo por lo cual es inverosimil que el analista pueda apartarse de cierto nivel del alojamiento de la demanda, (ya participa allí mas allá de su propia voluntad como analista), efecto inmediato de la transferencia analítica.

[6] “ (…)…esa técnica es muy simple, consiste meramente en no querer fijarse (merken) en nada en particular y en prestar a todo cuanto uno escucha la misma “atención libremente flotante” […] uno fija (fixieren) un fragmento con particular relieve, elimina en cambio otro, y en esa selección obedece a sus propias expectativas o inclinaciones”. Freud, S. (2005 / 1912) Sobre la dinámica de la transferencia, en S. Freud. Obras Completas, Volumen XII. Amorrortu Editores. Bs. As. Pag. 111. La regla fundamental incita al paciente a asociar libremente y la neutralidad garantiza la no detención de la asociación guiada por prejuicios teóricos o determinado tipo de significaciones.

[7] “El análisis respeta la especificidad del paciente, no procura remodelarlo según sus ideales personales -los del médico-,y se alegra cuando puede ahorrarse consejos y despertar en cambio la iniciativa del analizado” (Freud, 1923, Pag. 247).

[8] Afirma que aquel que como analista conceda, por diversos motivos, un trato al paciente que es esperable para todo ser humano (en la línea de un carácter exculpatorio, caritativo), cometerá un error similar al de los sanatorios no analíticos. Hacer nota al pie (pág. 159).

[9] Freud, S. (1919 [1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. en Obras Completas, Amorrortu, Tomo I. Editores. Bs. As. Pág. 160 Supra.

[10] Se constituye como circunstancia coyuntural de la cura por transferencia, en la cual observamos que en ciertas situaciones, el analizante proyecta algunas particularidades significativas -transferencias psíquicas- sobre diversos ámbitos de su vida social. Dicha dinámica, resume a través de un movimiento constituido en la relación a un otro imaginario, la presencia de un rasgo o movimiento, también la definición de una elección subjetiva en el orden de la realidad: el sujeto podría ejecutar actos que van en sintonía con la realización normativa de demandas culturales y sociales, que gozan de cierto nivel de consenso social pero de las cuales no menos podriamos exceptuar que dejan de oponerse a los objetivos del análisis. Pueden constituir arreglos o incorporaciones secundarios del Yo que se levantan conciliandose o en calidad de amistad con el sintoma -restandole su valor egodistónico,  padeciente y estableciendose como satisfacción-. Tal como lo plantea Freud (1914), esta cuestión se contrapone, a priori, a los fines analíticos de la cura por el síntoma, y la necesaria división subjetiva.

[11] En dicho escrito Freud, afirma que tienen que preservarse ciertos “deseos” insatisfechos. “En el curso del análisis pueden observar que toda mejoría de su padecer aminora el tempo del restablecimiento y reduce la fuerza pulsional que esfuerza hacia la curación”. Freud, S. (1919 [1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. en Obras Completas, Amorrortu, Tomo I. Editores. Bs. As. 

[12] Freud destaca el valor económico de la satisfacción sustitutiva, que sirve a los fines de la operación de la resistencia: “[el analizante] Se vale de la grandiosa desplazabilidad de la libido parcialmente liberada para investir con libido las más diversas actividades, preferencias y hábitos, aun los que ya tuvo antes, elevándolos a la condición de satisfacciones sustitutivas. De continuo halla tales desvíos nuevos por los que se escurre la energía necesaria para la empresa de la cura, y sabe mantenerlos en secreto durante algún tiempo”. (159, supra). Freud, S. (1919 [1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. en Obras Completas, Amorrortu, Tomo I. Editores. Bs. As.  


Nota de Imagen: David Davidovich Burliuk, el tiempo (1910).

 
 
 

Comentarios


© 2023 por Nicolás Borsani. 

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page